"Proyecto de Investigación - Metodología"

19-2-2025

0. Marco Teórico

1. Metodología de Investigación

1.1. Paradigma en el que sustenta la investigación

Dimensión Positivista (racionalista, cuantitativo) Interpretativo (naturalista, cualitativo) Sociocrítico
Fundamentos Positivista lógico. Empirismo Fenomenología. Teoría interpretativa Teoría crítica
Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente
Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad
Relación sujeto - objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como "objeto" de investigación Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto más
Valores Neutros. Investigador libre de valores. Método es garantía de objetividad Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos. Ideología compartida
Teoría - práctica Disociadas. Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción
Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad Intersubjetividad, Validez consensuada
Técnicas: Instrumentos y estrategias Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes Estudio de casos. Técnicas dialécticas
Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo: Dialéctico

1.2. Tipo de investigación y método/s

Tipo
  • 1. Cuantitativo
  • 2. Cualitativo
  • 3. Mixto
Metodología
  • 1. Cuantitativo
    • 1.1. Grado de Abstracción
      • 1.1.1. Básica
      • 1.1.2. Aplicada
    • 1.2. Proceso
      • 1.2.1. Experimental
      • 1.2.2. Cuasi experimental
      • 1.2.3. No experimental
    • 1.3. Intención
      • 1.3.1. Exploratoria
      • 1.3.2. Descriptiva
      • 1.3.3. Correlacional
      • 1.3.4. Explicativo-causal
  • 2. Cualitativo
    • 2.1. Biográfico
    • 2.2. Etnografí­a
    • 2.3. Fenomenología
    • 2.4. Etnometodologí­a
    • 2.5. Estudio de Casos
    • 2.6. Investigación-Acción

2. Selección y Justificación de la Muestra

Caracterí­sticas de la Muestra

Homogeneidad: Características similares

Espacio: Lugar de realización

Tiempo: Momento de ejecución

Cantidad: Población objetivo

Población (N) y Muestra (n)
Fuentes: INE, ICANE, Educantabria, Sindicatos...
Calculadora muestra:
• 95% / 99% de nivel de confianza
• 5% / 1% de margen de error
• X% de distribución de las respuestas
Calculadora de Tamaño de Muestra
Tamaño de muestra recomendado:
278
Representación visual

Representatividad

Representatividad â†' Muestreo probabilí­stico â†' Aleatorio simple: Muestra aleatoria
(Cuantitativo) â†' Aleatorio estratificado: Muestreo aleatorio de cada grupo
â†' Por conglomerados: 1ª muestra aleatoria (colegio y curso)
2º muestra al azar (clase y estudiante)
â†' Muestreo no probabilí­stico â†' Muestra accidental / por cuotas
(Cualitativo) â†' Estratificado: Nº personas + Edad + Género + Ubicación
â†' Muestreo Intencional: Investigador elige la población
â†' Bola de nieve: Selecciona sujeto + Recomendación
â†' Muestreo por juicio o discrecional: Investigador selecciona
según lo que cree conveniente para el estudio

3. Técnicas e Instrumentos de Recogida de Información

Origen de la Información

Fuente de Información
  • Ad hoc
  • De otras investigaciones

Técnicas de Recogida

Técnicas por Enfoque
  • 1. Cuantitativo
    • 1.1. Escalas de Medida
    • 1.2. Cuestionario: Preguntas abiertas/cerradas
    • 1.3. Pruebas estandarizadas
    • 1.4. Observaciones
      • 1.4.1. Listas de control
      • 1.4.2. Escalas de estimación
  • 2. Cualitativo
    • 2.1. Entrevista
      • 2.1.1. Estructurada
      • 2.1.2. Semiestructurada
      • 2.1.3. No estructurada
      • 2.1.4. Entrevista en profundidad
    • 2.2. Observación participante
    • 2.3. Técnicas participativas
      • 2.3.1. Taller de investigación
      • 2.3.2. Tormenta de ideas / Brainstorming
      • 2.3.3. Técnica de grupo nominal
      • 2.3.4. Técnica Delphi
    • 2.4. Grupo de Discusión
    • 2.5. Focus Group
    • 2.6. Análisis de documentos
      • 2.6.1. Documentos personales
      • 2.6.2. Historia de vida

4. Discusión de Resultados

Los resultados que hallaremos después de llevar a cabo esta investigación, demostrarán nuestras hipótesis. En relación a ello y respecto a [tema específico], gracias a los cuestionarios y las entrevistas creadas, podremos obtener de manera objetiva datos que nos confirmen y nos hagan conocer los motivos y la frecuencia de [fenómeno estudiado].

Esperamos comprobar que [hipótesis principal]. Comprobaremos que esto lo hacen por diferentes motivos. Uno de estos podría ser [motivo 1]. Otro de los motivos que creemos más frecuentes es [motivo 2]. Asimismo, se espera que [expectativa adicional].

En conclusión, se espera que los resultados obtenidos a raíz de las diferentes técnicas utilizadas, colaboren a compartir información respecto a la magnitud de [problemática] de esta problemática en nuestra sociedad actual.

5. Bibliografí­a

Formato APA 7ª edición.

6. Inteligencia Artificial + Prompts

7. Anexos

Incluir todos los instrumentos utilizados:

  • Encuestas desarrolladas
  • Guiones de entrevistas
  • Escalas de medición
  • Documentos de consentimiento
  • Otros materiales complementarios